jueves, 9 de agosto de 2012

DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS EN LOS NIÑOS


LAS ACTIVIDADES PSICOMOTRICES EN EL  DESARROLLO DE  LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0  A  5 AÑOS.
Lic. José Alejandro Lara Carrión Especialista de la DRE-Piura

INTRODUCCIÓN.
En el contexto educativo, la psicomotricidad  vivenciada favorece el trabajo pedagógico a través de metodologías más abiertas y dinámicas que estimulan el desarrollo de los procesos básicos cognitivos de los niños proporcionándoles un medio adecuado poniéndolos en contacto con el juego, el movimiento, la creatividad, la realidad, y llevando a cabo manifestaciones afectivas y experiencias concretas generando aprendizajes significativos a través de la aplicación  de actividades de psicomotricidad.
Las actividades de psicomotricidad pretenden que el niño o niñas, mientras se divierten, desarrolle y perfeccione los procesos cognitivos básicos: Percepción (recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos; Atención (regula y controla los procesos cognitivos); Memoria (capacidad mental que posibilita a los sujetos registrar, conservar y evocar las experiencias: ideas imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). Para tal fin propongo estimular los procesos cognitivos básicos aplicando actividades de psicomotricidad apropiadas a la edad cronológica de los niños y niñas teniendo como base la teoría del procesamiento de la información.

Los procesos cognitivos se clasifican en básicos y superiores, los básicos son: percepción, atención y memoria; y los complejos o superiores son el lenguaje el pensamiento y la inteligencia.
En este ensayo se tratará sobre los procesos cognitivos Básico: percepción, atención y memoria:
Percepción.- La noción de percepción deriva del término latino perceptĭo y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir (es decir, de tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
La percepción puede destinarse a hacer mención a un determinado conocimiento, a una idea o a la sensación interior que surge a raíz de una impresión material derivada de nuestros sentidos.
Para la psicología, la percepción consiste en una función que le posibilita al organismo recibir, procesar e interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.
El origen  de la Psicomotricidad de la percepción se  remonta a 1905, en el cual el médico neurólogo francés  E. Dupré al observar las características de niños débiles mentales, destaca las relaciones entre anomalías neurológicas y psíquicas con las motrices, describiendo el primer cuadro clínico específico: la debilidad motriz.
Más adelante en el s. XX Henri Wallon y los aportes de la psciobiología descubren la importancia del desarrollo emocional del niño, basándose en la unidad psicobiológica del individuo, donde psiquismo y motricidad representan la expresión de las relaciones del individuo y del medio.
De aquí la importancia del movimiento en el desarrollo psíquico del niño y en la construcción del esquema corporal que no es dado biológicamente es una construcción.
Paralelamente Jean Piaget dice que esa actividad motriz es el punto de partida del desarrollo de la inteligencia. PERCEPCIÓN PSICOMOTORA
Atención.-  Es un término con diversos significados y que puede ser utilizado en distintos ámbitos. Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.
Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso actúa de manera inconsciente.
Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención: determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen de él) y determinantes externos (que proceden del medio).
Memoria.-  Es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc.). El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española la define como: «Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado».
Clasificación según su duración.
 Memoria sensorial.
 Visual: de escasa duración, menos de medio segundo.
 Auditiva: también breve, entre uno y dos segundos de duración.
 Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un minuto, y limitada a unos pocos objetos.
 Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la memoria inmediata.
 Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la vida.
Clasificación por contenido o utilización.
 Memoria de referencia: Contiene la información reciente y remota obtenida por experiencias previas.
 Memoria de trabajo: Se aplica a un proceso activo que está siendo actualizado de manera continua por la experiencia de un momento determinado.
 Memoria episódica: Contiene la información relativa a sucesos acontecidos en un momento y lugar determinados.
 Memoria semántica: Contiene información que no varía, como por ejemplo el número de horas que tiene el día o las capitales de provincia de Andalucía. Los elementos pertenecen habitualmente a categorías determinadas, llamadas categorías semánticas: nombre de animales, reyes godos, instrumentos musicales…
 Memoria declarativa (o explícita): Contiene los hechos del mundo y los acontecimientos personales del pasado que es necesario recuperar de manera consciente para recordarlos.
 Memoria de procedimiento (o implícita): Aprendizaje y conservación de destrezas y habilidades, como peinarse o montar en bicicleta. Estos procedimientos se automatizan y no precisan de una ejecución consciente.
La Psicomotricidad en los niños y niñas. Su importancia:
Esencialmente,  la psicomotricidad favorece la salud física y psíquica del niño. Se trata de una técnica que le ayuda a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás.
La psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años. Su actividad está especialmente recomendada  para aquellos que presentan hiperactividad, déficit de atención y/o concentración y dificultades de integración en el colegio.
Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños, desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse con libertad.
Los beneficios de la psicomotricidad en los niños y niñas
 Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento.
 Dominio del equilibrio.
 Control de las diversas coordinaciones motoras.
 Control de la respiración.
 Orientación del espacio corporal.
 Adaptación al mundo exterior.
 Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general.
 Desarrollo del ritmo.
 Mejora de la memoria.
 Dominio de los planos horizontal y vertical.
 Nociones de intensidad, tamaño y situación.
 Discriminación de colores, formas y tamaños.
 Nociones de situación y orientación.
 Organización del espacio y del tiempo.
Diversión segura
La psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios corporales, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos.  A través de la psicomotricidad  se pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración y la relajación.
Actividades para la psicomotricidad.
Las actividades de  psicomotricidad  se plantean no únicamente como una repetición de
ejercicios sistemáticos, monótonos y sin sentido para el niño, sino que queremos diversificar la expresión corporal planteando varias posibilidades de trabajar y expresarse con el cuerpo como son: El cuento motor; Circuitos; Juegos, dinámicas y danzas; dramatización de cuentos y relajación.. Siendo estos recursos mucho más lúdicos, atractivos y significativos para el niño/a.
En las distintas sesiones de aprendizaje se debe trabajar cada uno de estos aspectos, combinándolos en una misma sesión cuando sea posible como en el caso de circuitos, juegos, dinámicas y danzas o la relajación que estará presente prácticamente en todas las sesiones cuando creamos necesario o siempre que interese. En el caso de los cuentos motores y cuentos dramatizados nos llevarán a ocupar una sesión completa o incluso más.
Cada sesión estará estructurada de la siguiente forma:
- Comenzaremos explicándoles a los niños y niñas  en que va a consistir la sesión, recordándoles  las normas o explicando las normas a seguir ese día.
- Seguiremos con ejercicios de preparación o calentamiento, podrán ser un juego, una danza o una dinámica que les ayude a desinhibirse.
- A continuación pasaremos a la parte esencial de la sesión que en cada caso podrá ser: Un cuento motor. Una dramatización. Un circuito.
- Seguiremos con más juegos, danzas y dinámicas que nos ayudarán a ir relajándonos y volviendo a la calma.
- Y para finalizar la sesión realizaremos un ejercicio de relajación a poder ser
 relacionado con lo que hemos trabajado y por último terminaríamos comentando la   sesión.
- Terminaremos con una charla reflexiva o conclusión sobre lo que ha supuesto la sesión. Que experiencias nuevas han tenido, como se han sentido, como se han comportado o actuado.... En algunos casos contemplaremos la representación de la sesión: dibujo, construcciones, modelado,…
El cuento motor consistirá en ir reproduciendo o representando las acciones de un cuento al mismo tiempo que lo vamos narrando. Deberán ser historias en las que haya acción o variedad de movimientos para trabajar diversas posturas, desplazamientos, y, sobretodo en las que aparecen sentimientos, emociones con sus representaciones corporales.
La dramatización del cuento o de una historia consistiría en contar esa historia por medio de la expresión corporal o gestual teniendo para ello que aprenderse la historia y
reproducirla varias veces.
En el circuito trabajaremos con bancos suecos, picas, aros, sillas, mesas, etc.
La relajación la trabajaremos siempre que consideremos necesario y veamos que los niños la necesitan para tranquilizarse y realizar los ejercicios o bien para volver a la calma tras la actividad de la sesión. Con todo esto pretendemos trabajar: desplazamientos, lateralidad, coordinación dinámica, control tónico, control postural, respiración, habilidades motrices básicas como: saltos, equilibrios, giros... ; estructuración espacio-temporal. Además de expresarse con su cuerpo de múltiples formas y trabajar la cooperación, la interacción con iguales, la distensión, mediante las dinámicas, danzas y juegos grupales.
Además en las sesiones se  trabajará  la psicomotricidad y expresión corporal a diario en los rincones de gimnasia (Iniciación al deporte y juegos: con lanzamientos a diana y a cesta, recepciones, pelotas, bolos, cuerdas, saltos..), del juego simbólico y dramatización; y la motricidad fina en el rincón del trazo y de plástica recortando, picando, realizando actividades  libres y otras derivadas de los proyectos y centros de interés.
Ejercicio cooperativo de equilibrio. Les pedimos a los niños que se suban a un banco
sueco, y una vez arriba se han de ordenar por altura (o por orden de fila), cambiando de
lugar sin bajar del banco.
Cruzar el rio.- Los niños/as han de cruzar un rio por encima de unas piedras que serán representadas por folios o papel de periódico colocados en el suelo. Los niños se situarán en fila india encima de los folios quedando un papel libre que el último niño de la fila deberá ir pasando al de delante y este al de delante suyo hasta que llegue al primer niño de la fila que la colocará en el suelo avanzando sobre ella. Toda la fila avanzará un sitio, volviendo a quedar libre el último folio que tendrá que ser pasado de
nuevo. Se pueden hacer dos filas de 12 niños y hacer una carrera para ver quien cruza antes el rio.
Juego danzado. Cantamos la Canción del cazador y el niño tendrá que ir improvisando y dramatizando las acciones del cazador.
_ La tortuga Marieta.
Cogeremos una naranja o un globo que será la tortuga Marieta. Los niños estarán en fila y
tendrán que pasarsela de unos a otros utilizando cualquier parte del cuerpo excepto
manos y brazos, evitando que caiga al suelo y pueda hacerse daño.
_ Relajación. Somos piedras de río.
Acompañados por música, con ambiente tranquilo y luz tenue, les diremos a los niños, que
estarán tendidos supino y con los ojos cerrados, que son piedras y que por tanto pesan
mucho mucho y cada vez se van hundiendo más en el río.
7
_ Comentario o charla sobre la sesión.
2ª sesión.
_Presentación de la sesión. Comentando los juegos, danzas, normas que han de
respetar, como han de actuar.......
_ Para ver si recuerdan los nombres de sus compañeros vamos a jugar a Pasarse el
balón: Los niños pueden estar situados en círculo o dispersos por la clase un niño coje el
balón y lo ha de lanzar a otro diciendo al mismo tiempo su nombre, éste a su vez lo
lanzará a otro y así sucesivamente.

 Danza de Lula le lula.
Los niños se colocan en círculo i al compás de la canción aprendida previamente, van
dando vueltas caminando cogidos por los hombros siguiendo el sentido de las agujas del
reloj la primera parte de la canción y cambian el sentido en la segunda parte. Después se hará lo mismo pero cogidos por los codos, la cintura  y así bajando hasta los tobillos
CANCIÓN : LU LA LE LU LA LE LU LA LU LA LE LU LA LU LA LU LA LU
LA LU LA LE ...(dirección agujas del reloj).
Cambio de dirección... LU LA LE LU LA LE LU LA LU LA LE LU LA LU LA LU
LA LE.
Circuito: Vamos a realizar un circuito diciéndoles que somos exploradores y vamos por
la selva. Para ello colocaremos uno banco sobre el que tendrán que pasar los niños, diciéndoles que es un puente colgante, guardando el equilibrio con saquitos de arena en la cabeza. Después tendrán que cruzar un río pasando por encima de unas piedras (que serán folios, papeles o aros esparcidos por el suelo sobre los que tendrá que saltar los niños/as). Habrán de pasar por debajo de un tunel formado por sillas. A continuación cruzarán un río donde hay cangrejos y tendrán que saltar a la pata coja. Por último entrarán en una cueva (formada por mesas donde hemos de caminar de cuclillas), cuando salgan se encontrarán con un obstáculo que habrán de saltar (cojín) y llegado así a su destino.
El circuito lo realizarán de uno en uno y en el menor tiempo posible aunque prevalecerá
siempre la realización correcta de los movimientos, desplazamientos.
Naufragos y tiburones.
Se colocarán bancos para que puedan subir todos los niños. Se pondrá música y los niños y niñas irán dando vueltas alrededor de los bancos mientras esta dure. Cuando pare la música todos se subirán arriba de los bancos, ayudándose unos a otros para que no quede ninguno en tierra (el agua) pues puede pasar el tiburón (maestra/o) y comérselos.
Poco a poco iremos quitando bancos de manera que el espacio cada vez será más
reducido y tendrán que ayudarse o sujetarse unos a otros para poder subir todos y que el
tiburón no se coma a nadie. (Juego cooperativo).
 Buscar la cola.
Los niños y niñas se colocarán en fila tocando con la mano derecha el hombro del
compañero de delante y con la izquierda habrán de sujetar el pié que le ofrecerá el mismo compañero, de manera que éste quede a la pata coja, y así sucesivamente con todos los niños de la fila formando como una serpiente. El primero de la fila tendrá que ir a la pata coja a buscar al último (la cola) llevando detrás al resto de participantes, pero procurando mantener la postura y no romper la fila. Por tanto el ejercicio se ha de hacer con cuidado y teniendo en cuenta también a los demás _ Juego cooperativo.
(Si los 25 niños del aula son demasiados, se puede hacer dos filas o serpientes).
Relajación : Somos marionetas: Los niños y niñas se identifican con una marioneta
movida por hilos que sujetan cada una de las siguientes articulaciones: dedos, muñecas,
codos, hombros, cuello, cadera, rodillas. A indicaciones del educador/ra , se van rompiendo los diversos hilos, teniendo que adoptar el niño o niña la actitud corporal
correspondiente. Una vez relajados, se repetirá el juego a la inversa: ahora tiramos de los hilos que producirán el consiguiente estiramiento del segmento corporal correspondiente. (Relajación de elementos segmentarios)
El cangrejo gigante.- Juego cooperativo con paracaídas que consiste en que un jugador (cangrejo) introduzca a todos los demás niños debajo del paracaídas para a continuación realizar un circuito todos juntos. Los niños/as sujetarán el paracaídas a la altura de la cintura, mientras que un “ cangrejo gigante se mete debajo”. El cangrejo irá pellizcando la pierna de los niños/as que están alrededor del paracaídas. Cuando alguien sea pellizcado gritará: “Cangrejo”. A continuación se meterá debajo uniéndose a éste. El juego continuará hasta que todos se hayan convertido en cangrejo , cuya concha será el paracaídas. A continuación el cangrejo gigante con todos los niños agarrados al borde del paracaídas por dentro iniciará sus lentos movimientos, intentando que realice un circuito sencillo: Pasar entre dos bancos, pasar por debajo de una cuerda, sorteando obstáculos ....... intentando mantener unida a la tortuga, necesitando para ello la colaboración de todo el grupo.
¿Cómo se paran los robots?.- En este juego los niños/as representan a robots que se mueven y que no se pueden parar hasta que les toquen el botón de cierre o parada.
Un niño saldrá del aula y los demás se reunirán para escoger qué parte del cuerpo será el
botón para apagar los robots. (por ejemplo la nariz). A continuación se distribuyen libremente por la sala y empiezan a moverse como robots. (podemos acompañar los movimientos con música apropiada). Cuando entre el niño que estaba fuera empezará a tocar a cada niño en una parte del cuerpo diferente hasta que encuentre el lugar escogido. Ha de parar todos los robots antes de que termine la música.
 Simón dice/ El poble mana/ El mundo al revés.
Todo el grupo ha de hacer las órdenes motoras que diga “Simón”: Simón dice “sentados”, Simón dice “caminar a la pata coja”..... Otras versiones son: “El poble mana” y “El mundo al revés”. En este caso hay que hacer lo contrario de lo que dice la orden.
Las sesiones se desarrollan en diferentes espacios dependiendo de las características de las actividades a realizar. Podemos utilizar el espacio central del aula destinado al rincón de construcciones junto con el rincón de disfraces y el de dramatización, para aquellas actividades que no necesiten mucho espacio. Además del patio para las actividades al aire libre y que requieran de gran espacio. Pero será el aula de psicomotricidad donde realizaremos la mayoría de nuestras sesiones por contar con mayor espacio que posibilite el libre desplazamiento de los niños y disponer de los materiales específicos más a mano. Sea el que sea, el espacio deberá ser conocido y reconocido por el niño antes de realizar en él actividades, para que el niño se sienta a gusto no sienta la angustia a un lugar desconocido.

CONCLUSIONES
 Los procesos cognitivos básicos  desarrollados oportunamente en los niños y niñas son la base para el comprender su estructura personal y el mundo.

 El desarrollo de  actividades de psicomotricidad apropiadas a la edad cronológica de los niños y niñas , al desarrollo psíquico  y  construcción del esquema corporal que no es dado biológicamente es  el punto de partida del desarrollo de la inteligencia.

1 comentario:

  1. Buen guía... este documento para el desarrollo de actividades en clase ;)

    ResponderEliminar